Cláusula Arbitral. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus consecuencias?
Imagen creada con AI. Dall-E 3.
Posiblemente haya escuchado de ella o tal vez no, pero lo cierto del caso es que existe un alta probabilidad de que haya firmado un contrato que la contenía. Empecemos primero por entender qué es una cláusula contractual:
“Una cláusula contractual corresponde a un acuerdo, disposición o condición que se estipula o pacta en un contrato”
Las cláusulas, normalmente son pactadas entre las partes, sin embargo, existen contratos en los cuales básicamente una de las partes, se adhiere a las condiciones del otro. A esto se le conoce como un contrato de adhesión; como por ejemplo cuando usted firma un contrato con un Banco.
Algunos ejemplos de cláusulas en el contrato, puede ser el tiempo de vigencia, la forma de pago, las obligaciones, plazos de entregas, la legislación aplicable y la forma en la que se van a resolver los conflictos, porque si, el conflicto siempre es una posibilidad.
En caso de incumplimiento de contrato, por ley, las partes tienen la potestad de acudir a la vía ordinaria. ¿Qué quiere decir esto? En palabras sencillas, de acudir a los Tribunales a demandar a la otra parte. Sin embargo, las partes pueden acordar elegir la vía en la cual van a resolver sus conflictos o disputas, acordando no ir a los Tribunales de Justicia, sino resolverlo en un Centro de Conciliación y Arbitraje.
“Por su medio, las partes acuerdan renunciar a la jurisdicción ordinaria y someter a arbitraje las controversias que, en el futuro, puedan surgir respecto del contrato donde se incluyó, o en determinada relación jurídica. Como tal, presenta los caracteres propios de un contrato privado, pero con objeto y contenido procesal, pues, se insiste, a través suyo las partes acuerdan sustraer del conocimiento de la jurisdicción ordinaria sus controversias. El artículo 1386 del Código Civil confirma su naturaleza contractual: “Por el contrato de compromiso las partes someten a la decisión de árbitros o arbitradores sus cuestiones actuales.”
Es por lo anterior, que resulta fundamental, saber por ejemplo:
¿Cómo iniciar un proceso de conciliación y arbitraje?
¿Cuales son sus costos?
¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Primero es importante saber, que una cosa es la conciliación y otra el arbitraje y que dependiendo de la cláusula contractual, se puede elegir; solo conciliación, solo arbitraje o ambas.
Pero, ¿Cómo se ve una cláusula de conciliación y arbitraje?
“Todas las controversias o diferencias que pudieran relacionarse con, o derivarse de este contrato, de su ejecución, liquidación o interpretación; serán sometidas en primera instancia a conciliación de conformidad con el procedimiento previsto en los reglamentos del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCA), a cuyas normas las partes se someten en forma voluntaria e incondicional. La conciliación será tramita por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCA), y las audiencias serán dirigidas por un conciliador designado por el CCA. En caso de que la controversia no sea resuelta por conciliación en un plazo de 15 días, o en el evento de que queden aspectos sin resolver dentro del proceso conciliatorio, la controversia se resolverá por medio de arbitraje de conformidad con los reglamentos del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCA), a cuyas normas las partes se someten en forma incondicional. El Tribunal Arbitral estará compuesto por (uno o tres miembros)*, y decidirá en (derecho o equidad)*. El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCA), es la institución encargada de administrar el proceso arbitral.” Fuente: CCA de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
Es importante saber algunas cosas, como por ejemplo que no es un proceso gratuito, ya que se debe someter la disputa a un Centro de Conciliación y Arbitraje, el cual tiene costos por la admisibilidad de la queja o disputa, así como por el hecho de que se deben nombrar conciliadores o árbitros, los cuales van a tener al cargo el proceso. Aquí algunos detalles.
El Centro, va a tener costos, o gastos, que deben ser asumidos por las partes.
Lo mismo con los honorarios de los árbitros o conciliadores, las partes lo deben asumir y estos se estiman dependiendo de la cuantía del proceso.
El Tribunal puede ser Colegiado o Unipersonal
La parte que inicia el proceso, debe pagar los costos iniciales, y posteriormente se deben pagar 50/50, sin embargo si la otra parte no cancela su porcentaje, la parte que inicio el proceso debe asumir los costos en su totalidad.
La cuantía puede variar durante el proceso.
La parte vencida puede ser condenada en costas así como al pago de los costos del arbitraje, sin embargo, esto costo puede ser distribuido entre las partes.
Las partes pueden sugerir los árbitros que intervengan en el proceso.
Posibles ventajas y desventajas
Tiempo de resolución. Una de las ventajas, es el tiempo de resolución, ya que al acudir a esta vía, se puede tardar aproximadamente 6 meses, a diferencia de la vía ordinaria, que son aproximadamente 2 años.
Costo. Esto es relativo, sin embargo existe una creencia que tiene que ver con el punto anterior, y es que el costo es menor a un proceso ordinario, sin embargo, según el Arancel de Honorarios del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, los honorarios son los mismos.
Equidad. Uno de los cuestionamientos tiene que ver sobre la imparcialidad de los árbitros, ya que no son precisamente jueces ni tienen la formación que ostenta un juez de la República.
Especialidad. Una de las ventajas es poder elegir árbitros, con una especialidad en la naturaleza de la disputa que se esta resolviendo, por ejemplo si es un tema referente a condominios, materia constructiva, informática, etc.
Lenguaje técnico y cláusulas abusivas. Esto tiene que ver con la redacción de los contratos en un lenguaje técnico legal así como al desconocimiento de las consecuencias del contrato que firmaron y de las cláusulas arbitrales.
Si tiene dudas sobre la viabilidad de la cláusula arbitral y de conciliación en su contrato, o va a enfrentar un proceso de este tipo, ¡Contáctenos!
Realizado por Carlos Mena.